30 junio 2011

FIN:CIV



FIN:CIV (el fin de la civilización) es una película que examina adicción a la violencia sistematica y la explotación al medio ambiente que domina las culturas “civilizadas” occidentales. Los temas de FIN:CIV son basados en los libros “Endgame” de el autor Norte-Americano Derrick Jensen donde el pregunta: Si tu tierra es invadida por extra-terrestres que destruyen los bosques, envenenan el agua y el aire, y contaminan las cosechas, resistirias la ocupación?La super-explotactión de recursos naturales es la razón principal por la cual las grandes civilizaciones fallecen. En estos momentos el mundo está en crisis: la economía en caos, escasez de petróleo, calentamiento global fuera de control y desorden político. Los titulares en los diarios repiten articulo tras articulo sobre corrupción y numerosas traiciones al fideicomiso publico. Nosotros somos testigos de como este sistema se desploma y en su desesperación trata de agarrar todo lo que puede hasta que no quede nada.
Ante toda esta destrucción, vemos actos de valentía autentica por comuneros en los lugares mas afectados. FIN:CIV documenta actos heroicos de resistencia, dentro de las comunidades que sufren la represión continua y violencia del sistema actual. Ademas FIN:CIV analiza los mitos mas predominantes en la izquierda y nos hace examinar cuales son las tácticas que nos llevaran a un mejor futuro.
Derrick Jensen narra varias partes de FIN:CIV y hace un llamado para que protejamos a la tierra como si fuera nuestra madre. FIN:CIV deconstruye el sistema capitalista y los mecanismos que lo perpetúan, con rápidos montajes, gráficas, comedia, animación, y música. También relata historias personales en las cuales individuos hacen grandes sacrificios para defender sus hogares. “FIN:CIV” es un documental para nuestros tiempos, tiempos en los que tenemos que actuar con firmeza, si queremos salvar lo que queda del planeta.

MIRA EL DOCUMENTAL a través de :


10 junio 2011

Mesoamérica: Los ríos profundos...

"y apenas ayer me dijo mi madre con  la voz quebrada,
pero quebrada por la espuma que salía por su boca 
cual hocico de perro lleno rabia:  
¿Quién les dijo que estamos cansados de ser quienes somos? 
Quién?.. Quién dijo que estoy cansada de ser indígena?" 


…Si aún seguimos preguntándonos: ¿por que miles de personas resisten y luchan frente a los proyectos de infraestructura local, regional y global?

…Si aún seguimos sin querer vislumbrar más allá... por sí aun creemos que son proyectos aislados... y que nada tiene que ver el proyecto “tal por cual” en Baja california con el “otro” planteado en el Caribe…

"Sur y Note entrecruzados, encrucijada del comercio interoceánico y éxodo austral. Lugar de cruces elocuentes y mayas cruzoob en insomne rebeldía, la América del centro es una América crucificada. Y también una América crucial: incógnita donde nos jugamos el futuro a cara o cruz.

La nueva colonización salvaje que anuncia la inminente Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) tiene su prueba de fuego en iniciáticas cruciales como el el Plan Puebla Panamá (PPP), proyecto norteño que a través de un México bisagra, busca articular al inmediato Sur que es Centroamérica con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, TLC o  NAFTA). Y es aquí, la cintura del continente, donde se libraran las batallas decisivas".

Proyecto que se viene gestando desde ya hace largo tiempo, en México se lo debemos claramente  a Florencio Salazar, desde Zedillo aunque formalmente “desenmascarado” por el señor Vicente Fox teniendo como principales promotores al Banco Mundial y el BID, sin embargo montones de instituciones,  ONG’s, empresas trasnacionales, y un largo etcétera involucrados. Con Calderón las cosas solo cambian de nombre, no por nada el Presidente de México fue elegido como uno de los ganadores del premio internacional del "Global Green Future".



Acá dejamos un fragmento del libro Mesoamérica: los Ríos profundos. Mas que recomendar la posición política de los autores, recomendamos revisar a detalle lo que fue investigado y lo que sucede en la actualidad aun a pesar de que en México “nada pasa”, en el contenido de este libro y otros artículos encontramos <<desmenuzadito>> el fondo de mega-mega-proyecto:

Lo que en México se publicó en la pagina electrónica de la Presidencia de la República en marzo del 2001 como el documento oficial final del PPP, en realidad sólo fue una síntesis superficial, incompleta y demagógica de lo que en términos generales ya se había discutido en todas las redes internacionales y nacionales de instituciones, investigadores y empresas arriba referidas: los mismos temas de diagnóstico, la misma metodología empresarial que compara Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), la misma valoración geoeconómica de la región, las mismas propuestas concretas de los organismos financieros internacionales o de los gobiernos priístas.  
Hay un detalle más. En este texto final destinado al público  mexicano, a diferencia de todos aquellos en los que realmente se investigó y discutió cómo y dónde hacer carreteras, clusters, agronegocios, etcétera, se presentan las mismas cosas pero ahora corno destinadas a la solución mágica de los problemas de la pobreza. En esta versión se liman muy cuidadosamente las aseveraciones ásperas y políticamente groseras de los documentos preparatorios. Por ejemplo, aquellos pasajes donde Santiago Levy habla mal de la vieja propiedad colectiva de la tierra que da de comer a millones de campesinos mexicanos, y en cambio habla muy bien de la nueva posibilidad de crear latifundios que funcionen como plantaciones.  
De ahí que este texto oficial de la propuesta del PPP, a diferencia de muchos de los estudios precedentes, en realidad carezca de un valor argumental propio. Es el caso de sus dos principales estudios, uno  referido al sureste de México y otro a los países centroamericanos, que no pasan de ser un par de trabajos escolares sobre la región. De todas formas, el único segmento valioso de este documento consiste en las tablas que presentan la lista de proyectos concretos que según el gobierno federal conforman el Plan Puebla Panamá. En dicha sección del documento oficial, el lector puede encontrar el estado de avance en que se encuentra cada uno de estos proyectos, datos que refieren a su dimensión, así como la región precisa donde se localizan, sean infraestructuras carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, o bien se trate de industrias (ligadas al petróleo, los textiles, etcétera), el turismo, la producción de alimentos (agropecuarios y pesquemos), plantaciones y manejo del medio ambiente.  
Esta parte, además de informar a los habitantes de las regiones sobre la presencia del PPP en sus comunidades, permite observar claramente de qué manera persiste en el programa de Fox la idea central del Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, que consiste en organizar todo el uso del suelo, mediante corredores logísticos que permitan el flujo internacional y nacional de mercancías, inversiones, fábricas y trabajadores.  
La continuidad de los programas de reordenamiento territorial propuestos por Ernesto Zedillo se hace patente cuando la lista de proyectos concretos de Fox (y de Levy y del BID) nos permiten apreciar la subsistencia de los cuatro corredores estratégicos correspondientes a la región del mal llamado sur-sureste: el corredor del Golfo de México, el corredor del Istmo de Tehuantepec, el corredor del Océano Pacífico y el corredor Veracruz-Acapulco. Con la diferencia de que ahora a todos estos ejes troncales ya le han crecido, con mayor precisión, diversos ramales que los conectan con otras regiones remotas o bien con otros corredores.  
Probablemente lo que el Plan Puebla Panamá sí le debe a Vicente Fox es su nombre. Fuera de ahí, resulta difícil encontrar elementos importantes de este plan que hayan sido un producto genuino de la actual administración.  Aunque parezca un mal chiste, el asunto del nombre importa, porque expresa la identidad de un programa, a nombre del cual se pueden realizar alianzas, pactos entre naciones, préstamos e inversiones. El hecho de que sólo hasta el año 2000 este proyecto fuera bautizado por el gobierno de México, al tiempo que era reconocida la legitimidad internacional del bautismo por el propio BID y el Banco Mundial, sugiere que esta peculiar intervención del gobierno de México expresa un salto real en la gestión de este programa de la fase en que todos los proyectos avanzaban de manera dispersa y/ o de manera oculta, a una nueva fase en que se requieren unificar esfuerzos y publicitar todo avance, así sea puramente virtual.  
Su aparente unidad sirve a la búsqueda de fondos, mientras se fabrica una imagen de complejo valor geopolítico en el contexto latinoamericano para la gestión del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, en el contexto centroamericano y del Pacto Andino, para la potenciación del liderazgo de México. En el contexto nacional, esta imagen sirve para pretender intimidar a las comunidades del sureste y/ o para el manejo publicitario de la Presidencia de la República.  
Por otra parte, la búsqueda de fondos para el financiamiento del PPP  también expresa el hecho de que el largo periodo de preparación y  elaboración del proyecto, con el trabajo de investigación y experimentación sobre los diversos modos de utilizar  económicamente a la región mesoamericana, parece haber concluido pues lo que se busca, de ahora en adelante, es un soporte financiero para hacer viables todos los programas y megaproyectos planteados.  
Esta vocación de planear el desarrollo de la acumulación de capital regional en una escala cada vez mayor, inquieta, por cuanto en la mayor parte de los programas y estudios destinados a construir el PPP es escasa la realización de investigaciones sobre la pobreza real de la región así como la formulación de programas concretos para resolverla. No sorprende la manera en que el sabio consejo de ese viejo ex funcionario del BID, Santiago Levy -separar las políticas económicas de las políticas sociales-, en realidad sea una de las principales máximas que durante los últimos 10 años ordenaron el trabajo sobre la región mesoamericana de todos los investigadores de Harvard, Washington, San José de Costa Rica y Ciudad de México.  

fragmento de: Los peligros del Plan Puebla Panamá por Andes Barreda. En: Mesoamerica. Los ríos profundos. 2002. 2da edición. Armando Bartra (coordinador). Instituto maya. El atajo. Casa Juan Pablos. UNORCA. México.




Consulta: